jueves, 3 de mayo de 2012

LAS MUJERES TRABAJADORAS






El  Ministerio de la Mujer, en el marco de la celebración de la Feria Internacional del Libro, rindió homenaje a las mujeres que han dedicado su vida a las labores más altruistas y sin embargo,  menos valoradas.

La historiadora,  Carmen Durán, presentó una interesante ponencia que invita a una profunda reflexión  desde la perspectiva de los sentimientos. Esta vez dedicó su disertación a Las Mujeres Trabajadoras: a las amas de casa, a las  modistas, a las coladoras de café, vendedoras de flores, vendedoras de tarjetas o celulares,  vendedoras de periódicos, las obreras, la cultivadora de conuco, a las olvidadas comadronas… , en fin, a las Mujeres del Pueblo.

Aquellas que históricamente se ha dedicado a las labores menos impensables, pero igualmente digna. A esas, que  ni siquiera de soslayo reciben  mención en la prensa, revistas u otros espacios de divulgación, a las invisibilizadas.

Decía Martí:!!! Enalteciendo la mente de la mujer con sólidos estudios, vivirá a par del hombre como compañera y no a sus pies como juguete hermoso!!!.

Ver el vídeo de la conferencia

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=maXjad6RiyY



               

jueves, 26 de enero de 2012

Las Injerencias politicas tan actuales como hace 199 años












La injerencia de cualquier tipo y cual que sea la potencia que la promueva, es dañina. Los resultados son hoy más visibles que nunca. Se manifiestan en la sociedad dominicana cuando vemos y asumimos la imposición de modelos que nos cambian la forma de pensar, sentir, actuar. El rechazo a lo nuestro por considerarlo atrasado o fuera de tiempo versus la importancia a lo importado, y la superficialidad como estilo de vida. Son todo un conjunto de elementos utilizados para alienar a las poblaciones y vencerlas.

 Las injerencias sociales y culturales se adueñan del pensamiento humano fomentando una competencia desleal, dando importancia excesiva  al valor de lo material, la insaciable necesidad por el lucro, la buena vida y la fama sin gloria, son algunos de los efectos provocados por las invasiones o injerencias políticas por parte de Estados Unidos hacia el resto del continente.

Sin embargo, no es solo la culpa del intruso o invasor. Naturalmente, existe por lo general, un ente permisivo desde dentro que apaña, entrega, simula y engaña. Desde la conformación de la República hemos tenido individuos con similares condiciones.

Bien lo dijo Juan Pablo Duarte con su innegable visión y percepción de las características del ser humano: “En Santo Domingo no hay más que un pueblo que desea ser y se ha proclamado independiente de toda potencia extranjera, y una fracción miserable que siempre se ha pronunciado contra esta ley, contra este querer dominicano, logrando siempre por medio de sus intrigas y sórdidos manejos adueñarse de la situación y hacer aparecer al pueblo dominicano de un modo distinto de como es en realidad; esta fracción, o mejor diremos esa facción, es y será siempre todo, menos dominicana; así se la ve en nuestra historia, representante de todo partido antinacional y enemigo nato por tanto de todas nuestras revoluciones; y si no, véase ministeriales en tiempo de Boyer, y luego riveristas, y aún no había sido el 27 de febrero, cuando se les vio proteccionistas franceses y más tarde anexionistas americanos y después españoles”(…).
Por tanto, pienso que es fundamental aunar esfuerzos para producir un tipo de educación en la cual el niño, el joven y el adulto sean capaces de apreciar el valor de las luchas libradas por el pueblo dominicano ante el intruso y reivindicarlas con orgullo patrio.
Pero además, Generar en los jóvenes una actitud responsable y solidaria que les permita convertirse en verdaderos sujetos de cambio acorde con las características del mundo en que viven, el cual demanda de innovaciones constantes sin apartarse de su identidad.

Matices de la Historia, rinde culto a Juan Pablo Duarte, al cumplirse 199 años de su natalicio.
!!!Tu pensamiento sigue teniendo vigencia!!!.

martes, 10 de enero de 2012

Aquí voy a construir una maternidad, donde los pobres puedan tener Cuna, Leche, Medicina y Ternura!!!.

Evangelina Rodríguez Perozo

Su nacimiento se produjo en Higuey el día 10 de noviembre de 1879.
La isla donde le tocó nacer se encontraba literalmente secuestrada por individuos en su mayoría de origen campesino, y acentuada cultura machista.


El ruedo político ocupado por bandos denominados bolos y coludos, haciendo alusión a una de las actividades más importante de la época, las peleas de gallo.

Realizò una hermosa labor como maestra en San Pedro de Macorís, donde viviò casi toda su vida hasta su partida a Francia.
Para 1911 se había graduado, siendo la primera mujer en obtener el título de licenciada en Medicina.

Publicó en 1915 su primera obra sociológica literaria titulada Grano de Polen, en la que trabajó la importancia de la educación materna, motivando el uso de la leche en la primera infancia.
Fue pionera en proponer el uso de preservativos para la población marginada y con ella avanzar hacía la planificación familiar.

El 8 de diciembre de 1926 fundò la Casa de Maternidad en un barrio popular de San Pedro de Macorís, Villa Providencia.
Abogò por la creación del Día del Niño, el Desayuno Escolar, Zapato Escolar y la Gota de Leche.

Por su iniciativa se imparte por primera vez educación sexual a jóvenes de séptimo y octavo grado.
Pionera en la creación del Dispensario Antivenéreo donde atendía gratuitamente a hombres y prostitutas.

Ayudó a cuidar leprosos y tuberculosos.
Es la primera en dictar charlas sobre control de la natalidad y planificación.


Formó parte activa del movimiento feminista dominicano, al lado de mujeres memorables como Petronila Angélica Gómez, Delia Weber, Consuelo Montalvo Eva Rodríguez, Isabel Pellerano y otras, de igual valía.
!!! Se hizo médica antes de que las mujeres tuvieran derecho a votar!!!.
Mujer incomprendida, asolada por sus coterráneos y olvidada por todos!!!.


Fue demasiado para el medio en que se desenvolvía. Defendía sus ideas con ardorosa pasión, hablaba mucho. Se conmovía con sus propias palabras.
Tenía la virtud de creer en lo que decía y no escondía sus pensamientos ni sus emociones siendo perseguida por negarse a posponer sus principios y adular a Trujillo. Excluida de participar en congresos y eventos científicos. 

Menospreciada por sus orígenes, color, credo y práctica social, su vida trascurrió en tiempos de la ocupación militar norteamericana y la tiranía trujillista.

Factores sociales adversos la llevaron a las tinieblas de la sin razón,
falleciendo un día como hoy, 11 de enero de 1947.



!!!Matices de la Historia rinde un humilde homenaje pretendiendo que sus lectores no la olviden!!!.

martes, 27 de diciembre de 2011

MUJERES DE NUESTRA HISTORIA





En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la no Violencia contra la mujer, hemos encontrado un espacio para compartir ideas, pensamientos y vivencias, de mujeres que han sido verdaderas luchadoras en sus diferentes contextos.


Sin la menor intención de distraernos en concepciones que puedan desnaturalizar este encuentro, me propongo sencillamente, provocar una aproximación, que nos impulse a continuar investigando acerca de las Mujeres de Nuestra Historia, nombre con el que se ha bautizado éste interesante encuentro.

Las mujeres de nuestra historia, algunas de las cuales han sido biografiadas, y las demás dolorosamente olvidadas, constituyen sin duda, un referente obligado a la hora de hablar del desarrollo socio cultural, político y económico de nuestras naciones. No obstante, en la actualidad son muchos los escoyos que deben vencer para acceder a posiciones de poder o mandos gerenciales.

De las olvidadas se sabe muy poco, sin embargo, paradójicamente han aportado grandemente a la sociedad dominicana desde sus distintas y complejas realidades. Como muestra de ellas encontramos mujeres emblemáticas. Anacaona, valiente cacica, luchadora audaz, defensora de la raza aborigen, Rosa Duarte, hermana y biógrafa del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, María Trinidad Sánchez y Concepción Bona, valerosas mujeres de la independencia, Angélica Figueroa, madre de los hermanos Deligne Figueroa, Petronila Angélica Gómez, fundadora insigne de la revista Fémina, Salome Ureña, educadora, poetiza, madre, y esposa, Andrea Evangelina Rodríguez Perozo, primera médica dominicana, Patria, Minerva y Maria Teresa Mirabal, entre otras valiosas heroínas, son algunas de las mujeres que hemos desempolvado.











viernes, 18 de noviembre de 2011

UNA LABOR SOCIAL HECHA CON TERNURA































“El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo…” El amor en lugar del autoritarismo, no es la sustitución de un poder por otro, él va mucho más allá, busca la felicidad. No se trata de dominar a nadie, ni hombre, ni naturaleza en nombre de nadie se trata de explicar la necesidad que tienen los seres humanos de multiplicar el amor.
De esta manera expresó Martí el significado de esta palabra tan universal.
La Estancia Infantil de nuestra universidad dentro del marco de las celebraciones del Mes de la Familia, ha realizado un hermoso acto que a todas luces es una acción de amor.
Compartir con madres, padres, niños, educadores y personal administrativo de la Estancia, acreditan la gran labor social de la institución.
Felicitamos el esfuerzo de todos los que hicieron posible tan ameno y lucido encuentro.
Ver videos...

viernes, 4 de noviembre de 2011

ENTRE LA DOCENCIA Y LA POESIA





Ana Isabel Saillant Valerio nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana. Realizò sus estudios secundarios en el colegio Santo Domingo Sabio de la misma ciudad.

Cuando era apenas una adolecente, Saillant Valerio emigró a Estados Unidos donde continuó sus estudios académicos, se graduó en el City College, de New York, donde obtuvo una licenciatura en el área de Educación Pre-Escolar y Educación Elemental, luego realizó una maestría en educación bilingüe.

Ha realizado así mismo cursos acerca de la identidad y la cultura de la República Dominicana en el Colegio Eugenio María de Hostos en la ciudad de New York. Ha realizado trabajos comunitarios ayudando a crear escuelas y asegurando la calidad de estas. Es también miembro co-fundadora del New York Adult Literary Institute, institución sin fines de lucro que ofrece asistencia a adultos que quieren capacitarse para obtener un mayor y mejor desenvolvimiento en los Estados Unidos.




Ana , es la poetisa inquieta, la maestra socialmente preocupada, la amiga con raíces en su tierra, la mujer con profundas emociones y alegría para dar.




Con ella hemos compartido una delicada conversación, como solo los poetas saben ofrecer. En ella, la dulzura y la elegancia son los adornos esenciales.




Su labor docente la llena de energía, de sueños, de ideas nuevas… y sobre ese particular nos habla. Ver video.



martes, 1 de noviembre de 2011

EL SUR TAMBIEN EXISTE

Para Matices de la Historia es un lujo entrevistar a una mujer de la trayectoria profesional de Sonia Medina Rodríguez



Ella se define como madre, amiga, esposa, maestra de vocación y san juanera de nacimiento.

Sin embargo, queda corta su definición cuando vemos su accionar profesional. Con maestrías y doctorados, especialidades en Ciencias de la Educaciòn, Sonia es una mujer que cosecha éxitos desde la modestía que adornan su ser.
Con vasta experiencia en la docencia en diferentes instituciones, hoy ocupa la coordinación del área de Ciencias Sociales en la prestigiosa Universidad Iberoamericana.
Conversar con ella es siempre agradable. Dueña de una gran franqueza, que unida a su ligereza comunicativa dan ganas de seguir hablando. Todas estas condiciones logradas desde el ejercicio profesional y el estudio apasionado de lo que hace con placer.

A mí, en particular me coloca en una posición sumamente cómoda. Y así, iniciamos un diálogo con sabor a pueblo y sentimientos humanos, sobre las barreras que a su juicio presenta la enseñanza de la Historia. Ver vídeo 
http://www.youtube.com/watch?v=8mEp012CMsA&feature=mfu_in_order&list=UL