martes, 3 de marzo de 2009

Expansión Norteamericana hacia el Caribe



El imperio norteamericano inició a principio del siglo XX una política de expansión hacia América Latina y el Caribe inspirada en La Doctrina de Monroe creada por James Monroe cuyo slogan fue:”América para los americanos”. Esta doctrina fue concebida como una proclama de los Estados Unidos, de su oposición al colonialismo ante las pretensiones de los anglosajones y sus descendientes de imponerse en toda América y hacerse responsables de sus recursos, justificando el desplazamiento.

El apogeo de las intervenciones militares directas de Norteamérica en el Caribe duró desde 1898 hasta la década de los cincuenta, siendo significativas las que realizan en países como Cuba, consagrándose con la conocida Enmienda Platt, Puerto Rico convertido en colonia hasta la actualidad, Haití en 1915 bajo el pretexto de imponer la paz después de largas confrontaciones entre bandos opuestos, Méjico, Panamá y Nicaragua todas ellas con pretextos diferentes.

A juicio de la historiadora Carmen Durán, en su articulo “Comentarios sobre el Contexto Internacional de la Historia Dominicana desde la Restauración hasta la muerte de Heureaux, refiriéndose a la política expansionista de Norteamérica sostiene.

“Aun cuando no aceptamos el determinismo geográfico como modificador de la historia, entendemos que por condiciones de ubicación estratégica, nuestro país representaba y representa hoy día uno de los focos de mayor interés para los Estados Unidos”.
Otro indicador, lo constituye el estallido de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914, que colocó a los países tropicales en posición ventajosa; ya que las naciones en conflicto habían mermado su producción de azúcar de remolacha, viéndose en la necesidad de comprar a Santo Domingo y otras islas caribeñas azúcar a precios muy favorables.

Esta abundante producción azucarera generó la introducción de capitales extranjeros, sentando las bases de una abierta intervención. Con tales condiciones se produce la primera ocupación militar en Santo Domingo de 1916 al 1924.


SANTO DOMINGO EN EL UMBRAL DE LA INTERVENCIÓN


Resulta interesante saber que estaba sucediendo en Santo Domingo a principios del siglo XX.

La sociedad dominicana a principios de este siglo se caracterizó por una inestabilidad política, representada por gobiernos de muy corta duración.
Entre los màs destacados estan: el de Juan Isidro Jiménez por dos periodos, Alejandro Woss y Gil (1902 a 1903) con quien los norteamericanos inician negociaciones para el arrendamiento de la bahía de Samanà, Alfredo Victoria, Carlos Morales Languasco, Monseñor Adolfo A. Novel, José Bordas Valdez, Ramón Cáceres, Horacio Vásquez entre otros, son parte de la muestra.

Desde la muerte de Lilìs en 1899, más de una ventena de gobernantes pasaron por la presidencia, lo cual indicaba la gravedad y agudeza de la crisis institucional, los brotes revolucionarios incontrolables, fueron probablemente la manera más desenfadada de oposición y anarquía.


La sociedad dominicana de principios de siglo XX era en su mayoría rural, el sistema educativo no estaba organizado, la mayor parte de los hombres se dedicaban a la siembra; pues la agricultura era la principal actividad económica. La caña de azúcar constituía el producto de mayor exportación. (Ver fotografías de la época).

Las poblaciones eran profundamente creyentes, los niños varones se enrrolaban desde muy temprano a la vida militar, convirtiéndose muchas veces en famosos caciques, de ahi quizàs la herencia de una cultura autoritoria la cual se desarrolla y afianza durante casi todo el siglo XX. Sin embargo el pueblo dominicano de èste siglo no perdió nunca su alegría y jovialidad.

Una de las actividades recreativas más populares era el "juego de gallo"; de ahí los símbolos asumidos por los dos bandos que se disputaban el poder; los seguidores de Horacio Vásquez, los horacistas, representados con un gallo con cola (coludos) y los jimenistas por un gallo sin cola (bolos).

3 comentarios:

Brazoban dijo...

Excelente material. De gran ayuda para planificar mi clase.

Luis Manuel Duarte dijo...

me gusta este material

Unknown dijo...

Excelente material